Colombia

Colombia
Portada Playbook Colombia
Colombia

Un país que cuenta con 50,3 millones de habitantes y uno de los ecosistemas de innovación y emprendimiento más dinámicos de Latinoamérica, ocupando en 2020 el quinto puesto a nivel mundial en el Monitor Global de Emprendimiento (GEM).

Así mismo, Invest in Bogotá indicó que el capital levantado en 2020 fue de 650 millones de dólares y Bogotá participará del evento “Ciudades innovadoras en Latinoamérica” del Latam Mobility Virtual Summit 2021 (se realiza el 6, 7 y 8 de Octubre).

¿Estás pensando en llegar a este mercado? Te invitamos a leer estos tips y datos relevantes que debes conocer antes de entrar.

Autores:

Endeavor, Prochile & Vantaz

Descarga el playbook

¿Qué representa para ustedes estar presentes en el mercado colombiano?

«Nuestra entrada en el mercado colombiano fue el piloto que nos permitió empezar a internacionalizarnos en 2008. Cometimos todos los errores imaginables y aprendimos que todos los procesos toman tiempo, que entender la cultura local es lejos lo más importante y que hay q adaptarse y cambiar, no una, sino que muchas veces hasta encontrar el camino correcto con los caminantes idóneos».

Jorge Nazer

Emprendedor Endeavor y fundador de ALTO

Descarga el playbook

Recomendaciones para una relación VC-Emprendedor exitosa

Por Calvin Duran

Este artículo resume algunos de los aprendizajes clave generados de Scale VC, un programa diseñado para acelerar la industria de VC dentro de Chile y América Latina. La iniciativa está liderada por Endeavor Chile, la red mundial más grande de emprendedores de alto impacto.

En Endeavor a menudo nos encontramos apoyando a los fundadores cuando inician conversaciones con VCs, y nuestra ayuda abarca desde perfeccionar pitch decks hasta realizar inversiones directas a través de nuestro fondo Endeavor Catalyst. Como organización que ha ayudado a muchas scaleups a atravesar esta etapa crítica, hemos encontrado que es común que los emprendedores se pregunten: ¿Realmente los VCs agregan valor además de simplemente escribir un cheque?

Sorprendentemente hay un debate entre los fundadores y los VCs de si realmente agregan valor a sus carteras.  El estudio realizado por Creandum (un VC nórdico) aborda esta pregunta, arrojando que los VCs calificaron su nivel de “impacto y utilidad” un 32% más alto que como los emprendedores calificaron sus propios VCs. Esta investigación confirma un desajuste evidente entre las formas en que los fundadores y los VC evalúan el valor que realmente ofrecen los VCs.

Dada esta discrepancia, muchos emprendedores han comenzado a cuestionar el impacto de los VCs quienes a menudo prometen una variedad de servicios y beneficios llamativos para coincidir con sus inversiones. En el otro lado del pasillo, los VCs parecen tener bastante confianza en su valor agregado a las empresas de la cartera. En Endeavor Chile, esperamos aprovechar nuestra investigación y experiencia para ayudar a desmitificar esta división del fundador de VC.

Con este fin, lanzamos el programa Scale VC, donde seleccionamos 11 VC prominentes y family offices para recibir orientación 1 a 1, sesiones de intercambio de experiencias y programación integral sobre formas de maximizar el valor agregado y perfeccionar su arte de inversión en startups. Como resultado, hemos podido sintetizar los conocimientos clave de las experiencias y los aprendizajes compartidos a lo largo del programa.

Más específicamente, aprovechamos la red global de Endeavor de inversores y expertos con larga trayectoria para investigar cómo los VC pueden maximizar el valor agregado a sus compañías de cartera y abordar de manera efectiva los problemas que son prioritarios para los emprendedores. Como parte de este proceso, hemos podido identificar 4 principales temas que son fundamentales para maximizar el valor agregado de VC:

1. Siempre sé founder-first.

Como todos sabemos, el rápido crecimiento y la naturaleza dinámica de las startups pueden hacer que ser fundador sea un papel exigente. A pesar de estas circunstancias, uno debe recordar que se tomaron decisiones para invertir en tales startups porque, en última instancia, se creía en la capacidad del fundador para triunfar. La naturaleza arriesgada de la inversión de VCs puede hacer que uno se sienta obligado a monitorear las inversiones de cerca, pero si uno realmente cree en sus inversiones, entonces debe brindar a los fundadores una guía relevante en lugar de demandas rígidas.

Por su parte, es el fundador el que más se acerca a las actividades del día a día del negocio, por lo que es importante valorar las perspectivas del emprendedor y, a pesar de las posibles diferencias, recordar, confiar y aceptar las decisiones del fundador al final de la jornada.

En línea con esto, es importante no sólo priorizar la perspectiva del fundador, sino también servir como un defensor incondicional de ellos. A largo plazo, los fundadores buscarán el apoyo de aquellos en quienes creen que pueden confiar más, y una relación sólida entre el fundador y el VC posicionará mejor a su empresa para poder agregar más valor a estas inversiones cuando lo necesiten.

2. VC es un negocio de personas: la empatía y el apoyo incondicional pueden ser de gran ayuda.

Con el espíritu de ser el fundador primero, también es importante priorizar la empatía y la transparencia en las interacciones del día a día. Para desarrollar la confianza y la química con los fundadores, es importante que uno se acerque a cada encuentro con la intención de comprender la perspectiva del fundador y la urgencia de ayudar, independientemente de las circunstancias. Con el tiempo, mantener este nivel de apoyo garantizará que usted sea la primera persona a la que acuda un fundador cuando necesite ayuda, tanto en situaciones buenas como malas. En resúmen, cultivar una relación sólida con los fundadores le brindará más oportunidades para agregar valor a la empresa y, en última instancia, mejores rendimientos.

3. Sé auténtico y mantente fiel a las fortalezas únicas.

Es importante ser transparente y humilde para tener relaciones interpersonales más sólidas con los emprendedores. Es fundamental no perder su confianza pretendiendo que uno es capaz de ayudar con temas desconocidos, ya que se corre el riesgo de dar malos consejos. En escenarios como estos, es preferible admitir la falta de conocimiento y presentarle a alguien que sí tenga la capacidad de abordar el problema.Mantener la autenticidad de las propias fortalezas reforzará la propuesta de valor única de la empresa y reforzará su reputación como líder de un determinado dominio.

La verdad es que las startups con fundadores ejemplares, ideas innovadoras y potencial general tendrán la opción de inversionistas potenciales. Sin embargo, el diferenciador clave de a quién eligen como inversionista se reduce al valor que creen que el inversionista puede agregar. Al final del día, los fundadores elegirán a los inversores en función de su reputación y la propuesta de valor única que aporten. Como resultado, es importante saber qué es lo que trae a la mesa y construir esta reputación con el tiempo para atraer a los fundadores que se beneficiarán de manera única de sus fortalezas. 

Los fondos pueden venir en diferentes tamaños y especialidades, y cada uno puede encontrar su propia forma específica de agregar valor o incluso complementarse entre sí. Teniendo esto en cuenta, es importante saber cuándo es el momento de  intervenir o no y dejar que otros VCs tomen la iniciativa a medida que la empresa escala. Ser auténtico en la propuesta de valor de uno no solo beneficia a los fundadores, sino que también puede ayudar a que el ecosistema en general se desarrolle y atienda a todos, ya que la marea puede levantar a todos los barcos.

4. Extiende estos valores a los roles del board, sirviendo como un ayudante incondicional a los fundadores en diversas capacidades.

Un VC tiene muchas vías diferentes para respaldar sus inversiones, pero una de las más conocidas es a través de sus asientos en las juntas directivas, y es igualmente fundamental utilizar este rol para apoyar a los fundadores de manera incondicional y auténtica. El entorno rápido que rodea a las nuevas empresas requiere decisiones rápidas, y la junta no siempre está en condiciones de tomar decisiones con tanta rapidez. Por lo tanto, es importante recordar la fe inicial en los instintos y capacidades del fundador, y ser solidario en lugar de una carga cuando se trata de tomar decisiones contenciosas con respecto al futuro del negocio. En estos casos, es fundamental para la viabilidad de una empresa que el fundador no necesite pedirle a la junta que verifique cada una de sus decisiones y que se sientan apoyados constantemente, independientemente de las posibles diferencias de opinión existentes.

Además, también es importante enfatizar la autenticidad al sentarse en juntas directivas. Las juntas pueden estar formadas por una amplia gama de voces y perspectivas, y es vital reconocer que, en ocasiones, otros miembros de la junta pueden ser más adecuados para abordar las necesidades específicas de un fundador. El éxito del negocio es siempre de suma importancia y, como se señaló anteriormente, extender esta noción de autenticidad a los roles de la junta puede garantizar que el Fundador aproveche el apoyo de diversas voces y redes en su junta al abordar desafíos específicos.

El tema del valor agregado de VC es especialmente importante a medida que la industria continúa creciendo y las empresas están explorando cada vez más formas de diferenciarse para atraer la atención de los fundadores, este es especialmente el caso de los mercados emergentes como LATAM, donde el ecosistema ya ha alcanzado una masa crítica. Sin embargo, para diferenciarse realmente tanto en los mercados maduros como en los emergentes, los VCs deben tener la capacidad de analizar continuamente su valor agregado y medir su éxito por el éxito de sus fundadores, teniendo un propósito en común que además de valorizar la empresa les permita tener una relación VC-Emprendedor exitosa. 

Recomendaciones para una internacionalización exitosa

La internacionalización de las empresas chilenas es una tendencia que ha impulsado el desarrollo del país en los últimos años y, en medio de la actual crisis económica, será fundamental para retomar el crecimiento. Para esto, Endeavor junto a Vantaz Group y ProChile, crearon un listado de recomendaciones que te serán útiles y diversos Playbooks con información relevante para mercados como Miami, México, Colombia, Perú, entre otros. Conoce los Playbooks aquí.

Compromiso y expectativas:

  1. Internacionalizarse no es necesariamente para todos. Es importante entender los por qué, para qué, y momentos, tanto personales y profesionales.

  2. Debe existir un compromiso total por parte de los emprendedores y alineación entre socios con respecto a la decisión y la estrategia.

  3. Es importante definir si un fundador se va a ir a vivir al extranjero, lo que va a depender del mercado y de la industria (aún más necesario en modelos B2B) y es un compromiso de al menos tres a cinco años.

¿Qué deberías analizar de tu compañía?

  1. Si se nace global, hay que armarse desde el principio como empresa internacional, tener un producto/servicio de clase y alcance mundial, que satisfaga una necesidad presente en diversos países.

  2. Si se nace local, hay que considerar los siguientes puntos:
    • Verificar si el producto/servicio es innovador, tiene ventaja competitiva y esa necesidad que satisfacen exista en otros países.
    • Entender si el modelo de negocios es 100% replicable o puede requerir ajustes en otros mercados.
    • Tener un flujo de caja local estable y caja para internacionalizarse.
    • Ser rentables desde las bases.
    • Que tengan un equipo local fuerte y autónomo, capaz de tomar decisiones y avanzar.
    • Es importante tener claras las capacidades requeridas. Es distinto ser un emprendedor y gerente de una oficina, que ser CEO y manejar a cinco country managers.

¿Qué debes analizar para tener todos los recursos necesarios para el nuevo mercado?

1. Hacer un análisis de mercados que defina una estrategia. Averiguar sobre la competencia, demanda, marketing, etc. que existe en el nuevo mercado.

2. Hay que tener claro el financiamiento adecuado según el mercado, siempre vas a necesitar más capital del que pensabas.

3. Entender proceso de dilución si se va a crecer con VC (capital de riesgo).

4. Tener talento apropiado para crecer. Tener músculo tanto en el país local (especialmente si uno de los socios se instalará presencialmente en el nuevo mercado), como en el país objetivo. En el mediano plazo se debe pensar en tener todo el talento local de ese país.

5. Preocuparse de tener los temas legales resueltos antes de expandirse (societarios, propiedad intelectual, tributarios, etc.).

6. Preparar el softlanding y entender cómo funciona el país en temas legales operativos, impuestos, permisos de exportación, entre otros.

7. Ser flexible en cuanto a tiempos, capital necesario y estrategias.

¿Qué se debe considerar para definir la estrategia de expansión?

  1. Hay que tener claro si se va a entrar al mercado solos, a través de socios estratégicos, representantes, franquicia, etc. y definir los roles de cada una de las partes. Hay que entender que cada mercado es distinto y que la búsqueda de socios es clave. Se deben considerar tanto aspectos culturales como red de negocios ya desarrolladas entre otros.

  2. Definir estrategias en cuanto a: ¿primero tener un contrato y luego establecerse? o ¿establecerse en un país para luego buscar clientes activamente?.

  3. Ponerse metas claras y cuantificables y definir qué es el éxito (cómo y cuándo se medirá).

  4. Analizar el entorno es clave para entender la operación local y cumplir con lo prometido: producción, abastecimiento, distribución, etc.

  5. Hay que optimizar la organización en su conjunto, ciertas funciones pueden tener ventajas competitivas dependiendo del país.

  6. Aprovechar redes locales en los distintos mercados.

¿Cómo hay que involucrarse con el nuevo mercado?

  1. Hay que conocer los lugares y sus personas, entendiendo las diferencias de cultura y confiar en los talentos locales.

  2. Es importante conocer y entender las distintas formas de hacer negocios según la cultura. Hay que abrazar esa cultura, no tratar de hacer las cosas como se hacen en Chile.

  3. Mantenerse informado de todo lo que ocurre en los mercados objetivos, lo político y económico es fundamental.


«El plástico es tan versátil que se puede hacer lo que se te ocurra”

La crisis climática y sus consecuencias en torno a la escasez hídrica, el aumento de la temperatura, la contaminación, entre otros, están causando daños irreparables para la población mundial.  Bajo este contexto, el presidente de Estados Unidos, Joe Biden, se refirió a “la crisis existencial de nuestro tiempo” donde lideró la cumbre Leaders Climate Summit pidiendo mayor compromiso a los gobiernos del mundo de cara a la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático de 2021 (COP26) que se realizará en Glasgow en noviembre de este año.

El escenario es bastante complicado y aún estamos muy lejos de los objetivos puestos para 2050, por lo que no basta solo con esfuerzos públicos, sino que también son fundamentales las asociaciones público-privadas donde el mundo del emprendimiento e innovación a través de las startups tiene mucho que aportar.

En esta línea nace Desafío Ambiente, emprendimiento fundado por Anita Farfán y que cuenta con el apoyo de Pepa Vargas, que trabaja con economía circular en sus procesos recuperando diferentes tipos de plásticos para transformarlos en elementos de uso cotidiano más durables y que reemplacen a la madera, reduciendo la presencia de este tipo de residuos en vertederos y aguas y, de paso, evitando la tala de árboles.

“Les ofrecemos a las empresas soluciones a los plásticos problemáticos de los que nadie sabe de qué están compuestos. Con los diseños que podemos generar, podemos darle solución y salida a esos materiales para que se reutilicen, con un sistema circular que involucra la participación de las empresas y las personas, ya que todo lo que hacemos pretendemos que tenga un triple impacto”, asegura Anita.

Bajo este contexto, Desafío Ambiente ha fomentado harto su rol social lo que hace el ciclo aún más virtuoso. En los últimos meses, han estado trabajando junto a Wheel The World y Red Costarricense de Turismo Inclusivo bajo el proyecto “Hacer Chile Accesible”, en el que buscan hacer más accesibles distintos destinos turísticos del país. “El impacto que puede tener una pasarela en la vida de muchas personas, me motiva mucho, encuentro que es una deuda pendiente del país y me pone feliz poder contribuir en eso”, asegura Anita, mientras esperan que cada vez sean más las personas que puedan disfrutar de los paisajes que ofrece nuestro país.

Pero en Desafío Ambiente también han tenido que convivir con momentos complicados en los últimos años. Como a la mayoría de los emprendimientos nacionales, primero el estallido social y luego la pandemia, fueron un punto de inflexión que hizo que tuvieran que adaptarse y buscar soluciones para poder mantener a flote el emprendimiento. “Tuvimos que reinventarnos varias veces porque el contexto nos hizo tener falta de material y por ende nos provocó tener que buscar otras alternativas como confeccionar percheras plásticas para ayudar al Covid en temas hospitaliarios o realizar impresiones 3D de mascarillas, el plástico es tan versátil que se puede hacer lo que se te ocurra” comenta Anita.

Hoy la startup tiene la capacidad de procesar alrededor de 25 toneladas de basura plástica al mes donde entre sus líneas de negocio desarrollan productos como maceteros o posavasos, fabrican madera plástica como material de construcción, crean productos plásticos con adición de partículas de cobre como aditivo antibacterial y también desarrollan y manufacturan productos usando el plástico PET de manera exclusiva, como una fibra aislante térmica denominada AISLAPET.

Con proyectos sociales como el mencionado y algunos otros como “Una Tonelada de Plástico” que realizaron para el Parque Bicentenario en conjunto con la Municipalidad de Vitacura, en Desafío Ambiente esperan seguir generando un impacto circular a través de la reutilización del plástico, para continuar creando soluciones a productos complejos, y seguir generando un impacto social, económico y medioambiental que se exporte de Chile para todo el mundo.

Conoce más de ellas en www.desafioambiente.cl

Red 5G: desafíos y oportunidades para el país

La tecnología 5G en Chile está avanzando de forma muy rápida. Si bien aún no se ha implementado – será progresiva y se espera que sea a principios de 2022-, la licitación que se llevó a cabo a inicios de este año donde se recaudaron US$ 453 millones, fue un gran impulso. Con esto, Chile se convirtió en el primer país de la región en establecer un concurso por el 5G y el país sudamericano que mayor cantidad de espectro (medio por el cual se trasmiten las frecuencias de ondas electromagnéticas) ha dispuesto, con un total de 1.800 MHz.

Dentro de algunas de las principales ventajas de contar con una red 5G en el país, se mejorará la velocidad promedio experimentada por los usuarios, con un aumento de 10 veces respecto al 4G, habrá una capacidad de tráfico aumentada en 100 veces respecto al 4G, y se entregará una eficiencia para conectividad de dispositivos IoT (Internet of Things) que será diez veces mayor que la del 4G.

Sin embargo, eso no es todo. Para Niklas Lind, Director Canales Digitales y Estrategia de WOM y Pablo Arnuncio, socio de Consultoría en Transformación de EY, para Chile, el tomar la iniciativa de acelerar la incorporación del 5G representará 3 principales cosas: mayor atracción de inversión, mejorar la productividad y aumento del conocimiento en esta materia, en especial por la experiencia y el desarrollo de tecnología y hardware que después podrá exportarse, algo que será muy valioso para el país.

En línea con esto, se está trabajando fuertemente mediante una colaboración público-privada entre universidades, centros de investigación, centros de formación técnica, entre otros, en los denominados “Campus 5G” con el objetivo de a través de investigación, “ser el soporte científico tecnológico que impulsa el desarrollo de la sociedad en pos de beneficios para la misma”, según palabras de Miguel Sanhueza, director de UTEM Virtual, una de las universidades que está trabajando en el proyecto.

Bajo este escenario de expectación creada en torno a esta tecnología, las startups y scaleups serán algunos de los actores más beneficiados ya que con las ventajas que entrega el 5G, se espera que puedan surgir más emprendimientos que vayan en la línea de crear más soluciones, más innovadoras, y con más impacto.

En este último tiempo, hemos sido testigos del crecimiento que el ecosistema emprendedor ha experimentado, lo que con una red 5G fuerte, hará que se consolide aún más. Sin embargo, esto también trae consigo grandes desafíos. Uno de ellos es el de los nuevos perfiles requeridos. La llamada cuarta revolución industrial ha develado que claramente hacen faltan especialistas en el área, algo que veíamos previo a la pandemia y que sin duda se ha expuesto aún más estos dos últimos años.

En el caso particular de Chile esto preocupa. Según datos de Fundación Chile, en el país existe un 25% de déficit al año de profesionales en el área tecnológica, sin embargo, esta problemática es mundial. En España, por ejemplo, al año existe una fuga de alrededor de 315 millones de euros por falta de perfiles tecnológicos, lo que se traduce en grandes pérdidas para el sector público al no poder recaudar estos impuestos.

¿Cómo hacer para fomentar el desarrollo de estos perfiles? Para Pablo Arnuncio, “este es uno de los principales desafíos que se tienen. Los perfiles son muy demandados y creo que las compañías deben potenciar mucho la capacitación, atraer personas jóvenes y potenciar el desarrollo de programas de prácticas para atraer talento de los recién egresados de las universidades. El potenciar estas iniciativas te permite captar talento, sin embargo, esto no es suficiente para fidelizarlo en el tiempo, para ello es clave desarrollar un modelo de carrera adaptado a las necesidades de los jóvenes profesionales”, enfatiza.

Por su parte, para Niklas Lind existen problemas tanto de calidad como de cantidad. “Creo que implementar un marketing de influencia en edades tempranas incentive a que personas jóvenes tengan el interés por estos temas es super importante. También hay que darles un propósito a estos puestos, más allá del dinero que reciben, hay que darle sentido al trabajo. Y tercero, creo importante desarrollar un plan de carrera para expertos en estas áreas que no quieren ser líderes pero que generan un tremendo impacto. Hay que hacer atractivas las empresas para ellos”, asegura.

Ciberseguridad

Sin duda que la red 5G es una de las tecnologías que impulsará la transformación digital y así el desarrollo de las futuras startups, scaleups, etc, con una velocidad sin precedentes.

Según el informe de McAfee a fin del 2020, los ciberdelincuentes causaron daños de al menos $ 1 billón, que es un poco más del 1% del PIB mundial durante ese año, lo que se traduce no solamente en pérdidas económicas sino también de reputación de las organizaciones, algo fundamental sobre todo en los tiempos de desconfianza en que vivimos.

Para Pablo Arnuncio, “toda la parte de manejo de datos es un riesgo gigante del que hay que hacerse cargo y estar muy atentos, poner mucho foco. El impacto de un ciberataque puede ser cada vez más grande y tiene efectos desde el punto de vista reputacional, legal y del negocio”, afirma.

Por su parte, para Niklas Lind esto es algo que “hay que tomarlo muy en serio”. Sin embargo, volviendo al punto del talento, asegura que “es difícil encontrar expertos que te ayuden en esto. Hay que mirar más allá y comenzar a emplear expertos de nivel mundial que te ayuden porque los hackers son mundiales, estamos compitiendo contra los mejores del mundo. Hay que trabajar con los mejores talentos para poder estar lo mejor preparados posibles ante eventualidades como estas” asevera.